jueves, 14 de octubre de 2010

Ensayo sobre la ceguera- José Saramago


Hacía muchos años que le tenía ganas al autor favorito de mi padre. Cuando este pasado junio murió, a parte de dejarnos sin su talento, hizo que el único libro que tengo suyo pasara al primer puesto de mi pila de "pendientes". La experiencia ha sido... ¿buena? Es que me cuesta calificarla incluso de "muy buena" cuando lo que estás leyendo es tan angustiante y desolador. El caso es que es un libro que me costaría releer por lo mal que lo he pasado al hacerlo, pero que sin duda es una lectura obligatoria, da pie a muchas reflexiones.
El relato comienza de forma implacable ya que un hombre que va en su coche está parado en un stop y cuando el semáforo se pone en verde éste no puede seguir conduciendo: se ha quedado ciego. De repente todo su mundo desaparece ante él, sólo puede ver una "oscuridad" blanca. Tras este percance hay un hombre que le ayuda a llegar a su casa, su mujer le atiende, va a ver a un oftalmólogo, desperado. Todas las personas que están a su alrededor van quedándose ciegas también; empieza la plaga de la "ceguera blanca". 
Al crecer exponencialmente el número de contagiados el gobierno decide recluirlos en un lugar y así aislarlos para que no se convierta en una pandemia nacional. Es en este momento en el que tantos ciegos están dejados de la mano de Dios, en el que tienen que sobrevivir por encima de todo en el que veremos cómo somos de verdad, cómo podemos llegar a comportarnos ante una adversidad así, cómo podemos llegar a sufrir tanto y aún así seguir "vivos". 
Ciertamente todo el relato desde que entran en el manicomio en donde están aislados hasta que se acerca el final del libro te planteas el que si esto llegase a pasar de verdad, ¿actuaríamos así? ¿estamos todos ciegos y no vemos, o no queremos ver, lo que hay en frente nuestro? ¿Es más feliz quien puede ver todo con claridad o más infeliz porque ve todo lo corrompido y no está engañado?
Es cierto que al comenzar el libro y pasar las primeras 20 páginas y ver que no hay ni un guión de diálogo, casi ningún punto a parte, etc, piensas: ¿pero qué pretende el autor con esto? Yo enseguida me acostumbré y a pesar de ser un texto compacto y que los diálogos están separados por comas, lo he leído muy rápido porque me ha enganchado muchísimo. Quería saber qué iba a pasar con las vidas de todas esta pobre gente y no podía parar de leer. Y otra cosa que quería destacar que me ha encantado es el que no dé nombres propios, nombres de lugares... que para mí viene a decir que esta historia podría ocurrir en cualquier sitio, a cualquier persona, porque el género humano es simple y llanamente así.
Sé que no hace mucho hicieron la película basada en el libro y ahora mismo no sé si quiero verla, creo que si han sabido plasmar lo que quiso hacer Saramago en el libro va a ser desoladora. Quizá algún día, por curiosidad, la vea; pero cuando sepa que no me va a afectar emocionalmente, cuando no tenga un día de bajón. Su director (Fernando Meirelles) ya hizo una película increíble pero también muy triste: Ciudad de Dios, que tenéis que ver si no la habéis visto ya. Así que espero que haya hecho una buena adaptación.
Ahora me gustaría continuar con Ensayo sobre la lucidez ya que en estos tiempos que corren, con estos políticos, con la conciencia social tan dormida y el sistema establecido que predomina debe ser una muy buena lectura.
Nota: 7'5
Lo mejor: Me ha gustado mucho su forma de escribir, lo reales que parecen los personajes a pesar de ser una situación rozando la ciencia ficción y sobre todo el poso y reflexiones que deja al haberlo leído.
Lo peor: A pesar de que me haya gustado mucho, mi nota no es tan alta porque en algunos momentos me ha parecido que insistía demasiado en un tema. Supongo que puede ser un recurso literario para crear agobio y sensación de angustia.

viernes, 8 de octubre de 2010

Corazón Rebelde- Scott Cooper (dr.)


Estoy de celebración porque desde las 18.00 ¡ESTOY DE PUENTE! ¡Qué gustazo! La verdad es que no vamos a salir a ningún sitio pero el simple hecho de poder vegetar, leer... en resumen, disfrutar de las pequeñas cosas de la vida. Espero que tengáis un descanso también vosotros.

Hoy venía a hablaros de la película por la que Jeff Bridges ganó su primer (y merecidísimo) Oscar. Realmente hace una interpretación magistral, se mete en el papel perfectamente y aunque el tema de la película no es novedoso (cantante de country alcohólico) al final te queda un buen gusto y recuerdo de ella.

Bridges interpreta el papel de Bad Blake, un músico que ha dado mucho a la música country y que ahora se ha visto relegado a un segundo plano por su pupilo y por el paso del tiempo y lo efímera que es la fama. El actor encarna a un personaje que se autodestruye constantemente con el alcohol, que sigue dando conciertos en lugares de poco prestigio musical pero que no abandona a pesar de todo. Un cierto día una periodista le hace una entrevista muy íntima y personal, salta la chispa entre ellos.

Los paisajes y banda sonora están muy bien, los secundarios no brillan mucho para mi gusto ya que ni Maggie Gyllenhall ni Colin Farrell son santo de mi devoción, aunque siempre que aparece en escena Robert Duvall la película se engrandece. El tema está bastante sobado (En la cuerda floja me parece una peli más completa y El luchador es parecida -con otro grande actor a la cabeza-) pero ya os digo, Jeff Bridges es tan grande y está tan bien en esta película que merece la pena que la veáis, es el 100% del film.

¿Soy la única que sigue encontrando atractivo a este hombre a pesar de ser mayor? 0_0

Nota: 7

Lo mejor: Jeff Bridges; cuando un actor no lo parece y sientes que lo que ves es la vida pura y dura merece la pena disfrutar de la película. La banda sonora.

Lo peor: Vale, es una peli de estereotipos y un tema sobado.

viernes, 1 de octubre de 2010

Larajedon (El misterio de los elefantes)- Sergio Medialdea


Como os decía en el pasado IMM, Sergio Medialdea me regaló su libro para que lo leyera e hiciera una reseña, a ver qué me parecía. Os cuento un poco qué tiene de especial este libro: primero, es autoeditado, lo que supongo será un gran reto en los tiempos que corren porque toda la inversión corre de tu cuenta; segundo, se ve que ha sido todo un éxito. En la página web del libro se puede que ver que en 7 meses ha vendido 1700 ejemplares, que lo veo una pasada para ser un libro que no va respaldado por una editorial.

Es cierto que, como me explicaba el propio Sergio, se ha currado mucho el publicitarlo y "venderlo" a la gente y creo que lo está consiguiendo. Hace poco firmó ejemplares en El Corte Inglés incluso, su grupo de Facebook crece y crece y dice que ya está pensando en la segunda parte de la obra. La verdad es que debe estar muy contento.

Me contaba Sergio que cuando leyó El Código Da Vinci decidió que él también quería escribir, y la verdad que cumplir tus sueños es lo más gratificante del mundo. Larajedon empieza con la historia de Evelyn, una chica sueca que se va a Etiopía como misionera y que al enamorarse establece allí su hogar. Le suceden una serie de penurias y gracias a sus habilidades en la magia hace que su destino y el de los que la rodean cambie totalmente. Después, 50 años más tarde conocemos a Alejandro, un chico barcelonés, que está acabando la carrera de biología y que en uno de sus viajes conoce al amor de su vida. Pero todo no es de color de rosa y su historia y la de Jenny, su esposa, se entrecruzará con la de Evelyn.

El libro se lee en un santiamén, yo me lo leí en 4 viajes de metro, ya que el lenguaje es sencillo, la tipografía grande y los espacios entre líneas amplios. El libro entretiene y hace que quieras saber qué va a ser lo próximo que va a pasar, como se van a entrecruzar las historias y, sobre todo cómo va a terminar. Yo tuve un momento feliz (es como le llamaba mi profe de mates al momento en que descubres una incógnita que se te ha planteado) y descubrí el aparente misterio del libro cuando llevaba la mitad y eso le quitó un poco la gracia, pero bueno, igualmente no cuesta nada llegar al final.

Como sabéis, a mí este tipo de thrillers no me va mucho, puede que sea un bicho raro (El psicoanalista tampoco me gustó demasiado), pero, como siempre, no me importa leer libros de autores que quieran que su libro se conozca y, si puedo, ayudar en algo. Ahora empezaré con Los hombres que no amaban a las mujeres (¡por fin!)

Nota: 4'5

Lo mejor: Es fácil de leer y al principio engancha.

Lo peor: Le hace falta una corrección ortotipográfica exhaustiva porque contiene muchos errores, de tildes sobre todo. No sé si es que yo soy muy tiquismiquis pero a mí me tira para atrás.

lunes, 27 de septiembre de 2010

In My Mailbox #6


Llegó septiembre, el dinerito, las ansias de todo el verano sin comprar libros... así que hemos tirado la casa por la ventana sin miramientos. La verdad es que no sé dónde voy a meter tanto libro, tengo que ir a Ikea o algo así a ver si encuentro algo para almacenarlos. Espero que os gusten, entre los que me llegaron de la colección de clásicos, uno que me regaló Popular Libros y los que hemos adquirido, estamos como niños con zapatos nuevos.




-Homer y Langley de E.L. Doctorow: Primero lo vi en El Placer de la Lectura, que lo puntuaban con un 9, y luego alguien me lo recomendó en el post de Recomendaciones así que me parece que puede ser una gran lectura. 203 p. Miscelanea Editores.

-Los 13 relojes de James Thurber: Me interesan muchos de los títulos de esta editorial, he optado por comprarme este ya que es una fábula que recrea un mundo mágico y que los críticos han agasajado muchas veces. 119 p. Ático de los Libros.

-Y los hipopótamos se cocieron en sus tanques de William S. Burroughs y Jack Kerouac: Ya lo tenía en English pero mi novio se lo ha comprado en castellano para poder leerlo traducido. Yo ya lo leí y no está mal, a él que le va más que a mí la generación beat le gustará mucho. 185 p. Editorial Anagrama.



-Perro callejero de Martin Amis: Este ha sido un regalo. Tengo Dinero por casa y todavía no lo he leído pero por la sinopsis de la contracubierta parece al menos entretenido, me irá bien para mis idas y venidas en transporte público y para completar el reto de los colores, que me falta leer uno rosa. 429 p. Editorial Anagrama.

-Memorias de la casa muerta de Fiodor M. Dostoievski: Mi novio también es fan de Dostoievski, su librería está llena de sus libros y este le faltaba. Cuenta su experiencia cuando estuvo 8 año condenado en Siberia haciendo trabajos forzosos. Si te gusta el autor, seguro que es un titulo que da información sobre su vida. 415 p. Alba Editorial.

-Almas muertas de Nikolai Gogol: Un titulo al que le tenía muchas ganas después de ver la puntuación que le dio un usuario de un foro de literatura. Por la sinopsis parece ser una obra original y profunda. 548 p. Alianza Editorial.





-Larajedon, el misterio de los elefantes: Me lo regaló su autor cuando contactamos, me lo estoy leyendo ahora, ya os contaré pero es muy fácil de leer y ha tenido mucho éxito a pesar de ser un libro autoeditado. 300 p. Autoeditado.

-Las hijas del frío de Camilla Läckberg: Este me tocó en un concurso que realizó Popular Libros mediante Facebook. Ha tardado lo suyo en llegarme, no por culpa de la librería sino por la coordinación en la entrega, pero ya lo tengo en casa. Es una novela negra que es la tercera de la serie de Erica y Patrick. Creo que la podré leer sin haber leído las 2 anteriores. 477 p. Maeva Ediciones.

Todos los que vienen se los he comprado a Lady Boheme, que está vendiendo algunos de sus libros en su blog y algunos aprovechamos para saciar nuestras ansias. Por cierto, los libros venían en perfecto estado y están como nuevos. ¡Gracias!

-El sanador de caballos de Gonzalo Giner: Lo vi reseñado en varios blogs y parece estar bien. Es una novela histórica situada en España y que parece tratar sobre la vida de un veterinario en la edad media. Ya os contaré. 798 p. Temas de Hoy.



-La letra escarlata de Nathaniel Hawthorne: Un clásico que quería tener desde que cursé la primera asignatura de la carrera de literatura americana. Hawthorne fue uno de los llamados transcendentalistas, de la American Bloomsbury, que influyó tremendamente la literatura norteamericana. 287 p. Random House Mondadori.

-Corre, conejo de John Updike: Sin duda tiene un título que llama la atención. Este libro es el primero de una tetralogía que tiene un personaje en común y que promete ser divertida a la vez que nos haga reflexionar sobre el mundo. 351 p. Tusquets Editores.

-Lo que sé de los vampiros de Francisco Casavella: Si os digo la verdad no sé de qué va este libro exactamente. Por el título parece que vaya de vampiros pero en el texto de la contracubierta no se los menciona, parece más bien una novela histórica. Lo único que sé es que este libro en su día fue muy nombrado y que ganó el Premio Nadal en 2008. 565 p. Ediciones Destino.

-Las uvas de la ira de John Steinbeck: ¡A este sí que le tenía unas ganas enormes! Y es que desde que leí La Perla me quedé prendada de su forma de escribir. A pesar de que este es un libro triste estoy segura de que me gustará. Espero leerlo en poco tiempo. 654 p. Tusquets Editores.

Ufff cuántos libros por leer y por recolocar, voy a ello, que tengo para rato. Saludos.