miércoles, 19 de agosto de 2015

Cuando yo tenía 5 años, me maté- Howard Buten

Los libros de Blackie Books son para mí una apuesta segura ya que todos los que me he leído me han gustado bastante, por eso pedí este para Sant Jordi hace unos años y el deseo me fue concedido. Enseguida lo leí pero esta vez... no me gustó. 
El relato lo cuenta Burt, un niño de 8 años que vive con sus padres y su hermano mayor que tiene dos amiguitos, pero su mejor amiga es Jessica. Es un niño que no admite normas y que no se deja llevar. Él tiene unas ideas y las va a llevar a cabo sí o sí; es un poco conflictivo. Ahora mismo está en un centro de internamiento infantil desde donde se supone que nos escribe todo lo que pasó y nos enteramos que está allí por algo que le hizo a su amiga Jessica.
Al principio pensé que me iba a agradar eso de que la historia me la contara un niño, se supone que con ilusión, ternura e inocencia pero en poco tiempo se me quitó la ilusión ya que tal y como está contado al menos a mí se me ponían los pelos de punta jaja Empieza contando cómo era su vida antes de estar en el centro y podemos ver cómo actúa, qué hacía con sus amigos y sus padres... y se puede ver enseguida la cantidad de problemas psicológicos y mentales que tiene el niño por cómo actúa.
En la clínica hay un profesional que realmente consigue conectar con él y el autor nos va enseñando los informes que hacen sobre él y al final sabremos qué pasó con Jessica y por qué lo hizo.
Un libro que me decepcionó muchísimo porque no conecté nada con la historia, ni me interesaba ver porqué el niño era tan enigmático, ni qué le hizo a su amiga... en el momento que yo entendí que el niño era un futuro psicópata y que (para mí) sí sabía todo el rato lo que hacía, me desmotivé. OJO que El guardián entre el centeno me apasiona, eh? Una pena porque pensaba encontrar algo que me hiciera gracia leer: algo que me recordara a la infancia, a un niño, no a algo tan enrevesado.
Nota: 5
Lo mejor: No sabría destacar nada, quizá el plantearte cuestiones sobre la inocencia, la maldad, infancia... 
Lo peor: No he conectado nada con la historia, ni me daba pena el niño a pesar de estar en esa situación. No creáis que soy una insensible desalmada, es que creo que cómo está contada la historia tampoco me ha ayudado a empatizar. 

sábado, 15 de agosto de 2015

Bajo la misma estrella- John Green/ Josh Boone (dr.)

Llevo un tiempo leyendo la tercera parte de la saga Millennium pero el libro pesa tanto que por las noches suelo coger el Kindle; yo que era tan reacia a tener uno. El caso es que en una de estas noches de insomnio en las que el calor me ha tenido despierta hasta las tantas de la madrugada cogí el Kindle y como este libro era cortito y tenía en mi videoteca la película, decidí leer esta novela.
No tenía ni idea del argumento, realmente sólo sabía que era una novela "para adolescentes" que ha tenido mucho éxito y que me iba a resultar llevadera.
Hay montones de novelas/películas sobre el cáncer, sobre el amor adolescente y realmente ya sabes qué te puedes esperar. En este caso, la protagonista, Hazel Grace Lancaster, una chica de 17 años superviviente de un cáncer de tiroides que ha desarrollado en cáncer pulmonar y ya en estado terminal intenta pasar sus días lo mejor que sabe: leyendo sin parar, estando con su familia e intentando no darse pena a sí misma. Su doctora le recomienda ir a un grupo de apoyo para niños en su misma situación puesto que nunca sale ni se relaciona con gente de su edad al no acudir ya a clase.
En este grupo se encuentra con un joven de 18 años, Augustus Waters, que padeció un cáncer de huesos y por lo que perdió una de sus piernas. Él enseguida queda prendado de Hazel y ella, debido a su situación, intenta no involucrarse en una relación que no tendrá mucho sentido, ya que su estado de salud hace que no quiera comprometerse con nada.
No obstante, su relación se va consolidando. Ella tiene un libro con el que está obsesionada Un dolor imperial y se lo recomienda a Gus. En el libro quedan muchas cuestiones en el aire y cuando Gus lo acaba deciden escribir al autor, residente en Amsterdam, para ver si puede dar luz a sus cuestiones.
El autor les invita a visitarle y aunque al principio ella no cree que vaya a ser posible, Augustus lo consigue y se van a verlo, sin que la visita resulte muy fructífera.
Al volver tienen que enfrentarse con un gran contratiempo, pero el amor de los chicos es de verdad y Hazel se da cuenta que a pesar de su enfermedad, hay que vivir y que todo lo bueno que te puede dar la vida se tiene que tomar; no hay que cerrarse y pensar que ya estás muerto.
Este tema del cáncer es muy duro y soy consciente que es lacrimógeno y puede que un poco tópico pero creo que es un libro que aunque pueda estar pensado para adolescentes trata el tema de esta enfermedad de forma bastante natural. Me ha parecido entrañable la relación de estos dos chavalines, la verdad.

Por otro lado, cuando he visto la película he visto el libro perfectamente reflejado y para mí ni quita ni pone nada nuevo. Seguro que a los seguidores del libro les habrá gustado la adaptación. Para mí la actriz que más resalta es sin duda Shailene Woodley; creo que está a la altura y no se la ve forzada ni sobreactuada. 



Nota: 7
Lo mejor: Yo lo he leído página a página, con ojos inocentes y sin intentar adelantar acontecimientos (ya que muchas veces acierto y me "estropeo" los libros) y me ha parecido una historia triste pero bella.
Lo peor: La historia del escritor que adoran y van a visitar a Amsterdam está un poco cogida con pinzas, sobre todo al final.

miércoles, 12 de agosto de 2015

La canción de la semana #16

Me apetecía compartir hoy un grupo que descubrí hace 4 o 5 años gracias al videojuego Guitar Hero y que me fascinaron por las diferentes facetas que muestran según la época y porque tan solo 3 integrantes consiguen un nivel musical impresionante.
Son un grupo canadiense que se llama Rush que no sé si decir que hacen rock progresivo... ya os digo, según la época han cambiado mucho. Siguen teniendo sus fieles seguidores y me encantaría verles en directo algún día. A pesar de que no son tan conocidos como otros han vendido millones y millones de copias y creo que a los que os guste el rock tendríais que darles una oportunidad, si no lo habéis hecho ya, y escucharlos.
Os dejo con 2112 (de 1976) y os recomiendo también un documental sobre ellos dirigido por Sam Dunn y Scot McFadyen.


domingo, 9 de agosto de 2015

Ejército enemigo- Alberto Olmos

Ya hace bastante tiempo que leí este libro de uno de esos escritores jóvenes que Granta incluyó en su día en su lista de mejores escritores de menos de 35 años. Recuerdo la lectura gratamente, sobre todo por su personaje principial y su prosa atrayente. Es cierto que no he leído ninguna obra más de Alberto Olmos, cosa que tendré que remediar, pero me pareció un escritor muy inteligente y con estilo que me gusta.
Este libro en concreto está protagonizado por Santiago, un publicista mediocre, desengañado de la vida y sin ganas de agradar con sus comentarios, pues está siempre ironizando y trae locos a sus conocidos por sus pensamientos nihilistas.
Santiago no tiene amigos del alma, pero al principio del relato uno de sus conocidos (Daniel) con los que queda para hablar de política y de las penurias que sufrimos en nuestros días, muere violentamente en circunstancias extrañas. A Santiago le llega como legado una carta con la contraseña del correo de su amigo recién fallecido y éste empieza a inmiscuirse en su vida a través de los correos de Daniel para ver si es capaz de descifrar el por qué de su muerte, siendo Daniel una persona tan idealista, comprometida y "buena".
Enseguida incorpora a su rutina diaria -ver porno, pensar en nuevas ideas para su trabajo, ligar con todas las chicas de la oficina, mirar Internet...- el leer los más de 20000 correos que tenía su amigo. Tras unos meses de búsqueda en su vida, Santiago ya conoce cómo fue todo su entorno, sus problemas, ex-novias... incluso queda con su hermana Fátima. Santiago empieza a investigar y cree haber descubierto quién fue el asesino de Daniel pero no es tan listo como él cree al fin y al cabo y se llevará una amarga sorpresa.
La novela se puede tildar de novela negra porque al fin y al cabo Alberto Olmos la convierte en una investigación sobre la muerte de su amigo, pero la parte que más me gustó del libro no es ésta; de hecho, creo que hay muchas novelas negras mejor estructuradas que ésta en la literatura española. Lo que más me gustó del libro es el personaje de Santiago en sí, con esas frases contundentes, esa forma de pensar tan sucia y tan políticamente incorrecta y su forma de analizar el mundo que nos rodea y lo podrida que está la sociedad.

Nota: 7,5
Lo mejor: Lo que me lleva a ponerle un notable a este libro es cómo expresa el personaje de Santiago sus convicciones, me parece un personaje interesante y fuera de lo que está bien visto y esto me resulta atrayente. Además, su forma de escribir es poderosa y cita temas de forma muy inteligente.
Lo peor: Creo que no le hacía falta mezclar la historia de Santiago con una trama detectivesca puesto que ésta ni fú ni fá y hace que se pierda el encanto de tener el libro entero dedicado a ese pedazo de personaje. El final también está pillado un poco por los pelos a mi modo de ver.