
Antes que nada quería desearos todo lo mejor para este año que entra. Espero que paséis una noche fantástica y que el 2012 os depare sólo cosas buenas.
Me encanta leer. Soy una adicta a leer y comprar libros y me gustaría compartir mi tiempo y mis experiencias con vosotros. Comentad, comentad.
-Sukkwan Island de David Vann: Antes de proclamarse con el Premi Llibreter 2011 ya lo tenía apuntado. Es de esos libros de los que todo el mundo me ha hablado maravillas. Primera obra del autor, muy premiada y cuya cubierta es atrayante. Tuve la oportunidad de comprársela al autor en Sant Jordi pero íbamos con prisa y pasé. A ver qué tal... 210 p. Ediciones Alfabia.
-Crezco de Ben Brooks: Última novedad de Blackie Books y de nuevo con numerosos elogios hacia ella. Me leí la contra y me maravilló: humor, adolescencia, ironía... y como siempre, una edición que me encanta. 232 p. Blackie Books.
-Agenda del fin del mundo (2012): Esto es un capricho puro y duro. Siempre me compro una agenda en diciembre y este año no he dudado. He estado unos días hojeando las cosas tan graciosas que han incluido los editores en ell y es para partirse; una agenda diferente sin duda pero igualmente práctica. Blackie Books.
-¿Quieres hacer el favor de callarte, por favor? de Raymond Carver: Este autor nos gusta a pesar de tener sólo un libro suyo. El título atrae y siendo de relatos, incluso como dice la contracubierta, de haikus nos motiva mucho su lectura. 235 p. Editorial Anagrama.
Y el monográfico de este mes parece ser completito. Otro de mis géneros pendientes es la ciencia ficción. Tengo que decir bajando bien la cabeza que no he visto ninguna película de la saga Star Wars, claro, he visto trocitos por la tele pero nunca he hecho por ver ninguna entera. Patri, tranquila esto lo tengo que solucionar pronto.
Muchas veces leemos libros o vemos películas que solo pueden tener cabida en el cine o la literatura porque es casi imposible que pudieran ser historias reales. Sin embargo este mes no solo quiero leer historias imposibles, si no de ciencia ficción: ambientadas en lugares y tiempos imaginarios, con argumentos futuristas y personajes poco convencionales, en las que predominan las utopías (o distopías). Como soy una gran desconocida del género voy a leer y ver clásicos.
Allá va mi elección de películas: Blade Runner, Metrópolis (que creo que le gusta mucho a Carol) y Alien, el 8º pasajero. Y en el campo de la literatura he escogido otras tres obras cumbres según tengo entendido: Fahrenheit 451, El juego de Ender y Un mundo feliz.
El año pasado mi libro favorito fue 1984 de George Orwell así que espero tener una buena experiencia con estos títulos y no empacharme con el género para que vaya descubriendo más libros y películas. Decir que películas como Matrix, Origen o Distrito 9 me encantaron.
A veces me pregunto por qué me gusta la generación beat o mejor dicho, por qué me atrae. Apenas he leído sus libros pero tengo en casa una suerte de especialista en este tipo de literatura y todo lo que me cuenta me fascina. En la universidad una de mis asignaturas favoritas fue "Contraculturas en los EE.UU" y aquí sí que tocamos un poco el tema de los beatniks, estos escritores de los años 50 que rechazaban lo que estaba establecido como normal y abusaban de drogas, alcohol, sexo... y en concreto el libro Yonqui de Burroughs.
Y me pregunto por qué me atraen tanto las vidas y las ideas de estos hombres porque yo no comulgo para nada con su forma de vivir. A lo mejor sí que me parecen apasionantes algunas de sus impresiones y formas de ver el mundo por que se salen tanto de la norma que llama la atención, y sobre todo me hacen reflexionar. Los integrantes de este "movimiento" fueron Allen Ginsberg, William Burroughs, Jack Kerouac y Neal Cassidy aunque diría que los más conocidos fueron Burroughs y Kerouac. Creo que todos los impulsores de movimientos que cambien la estética y la forma de ver la cultura, literatura... merecen ser tenidos en cuenta y los que integraron la generación beat abrieron las puertas a cambios muy importantes en la sociedad americana que tan estancada estaba.
Quería escoger El almuerzo desnudo pero voy a hacer caso a Phibs y voy a empezar con otro, a lo mejor éste es muy destroyer. Así que he escogido Yonqui de William Burroughs, Las cartas de ayahuasca (correspondencia entre Ginsberg y Burroughs) y Los subterráneos de Jack Kerouac que lo intenté leer el año pasado pero lo tuve que abandonar. Me estaba encantando pero era una lectura demasiado exigente como para estar leyéndola en el autobús.
Puede que este monográfico no os interese mucho pero yo espero disfrutarlo a tope y aprender mucho. Os dejo con una frase de Los subterráneos que si no es exactamente así, la parafraseo:
"¿Qué es lo que me espera en el camino que no elijo?"
He tenido abandonada la "sección" pero de vez en cuando iré añadiendo alguna canción porque ni quiero saturar el blog sólo con canciones, ni dejarla de lado.
Hace poco vi en las noticias que Red Hot Chili Peppers volvía a los escenarios después de un buen tiempo y empecé como una loca a escuchar todo el CD "Californication", que me encantaba de adolescente. Creo que los "Red Hot" son un grupo con un estilo propio, sí, puede que todas sus canciones acaben cansando porque algunas se parecen mucho entre sí, pero a mí de vez en cuando me gusta mucho escucharles. Os dejo con mi preferida ayer y hoy: Otherside.
-Dog soldiers de Robert Stone: Tenía muchísimas ganas de tenerlo. Primero por la cubierta que me llamó nada más verla, luego por el tema: la guerra de Vietnam y tercero porque los libreros lo pusieron en un lugar destacado cuando se publicó, así que espero que merezca la pena. 430 p. Libros del Silencio.
-El pájaro espectador de Wallace Stegner: He elegido este del autor pero tengo que decir que con las reseñas que muchos bloggers han publicado quiero leerme los 3 que tiene publicados con Libros del Asteroide. Además, veo que la editorial apuesta mucho por la calidad, una buena lectura casi asegurada. 308 p. Libros del Asteroide.
-Mi planta de naranja lima de José Mauro de Vasconcelos: Mi última reseña. Si no quedó claro en ella os lo recomiendo mucho, destila ternura, tristeza, dolor... un libro que te toca el corazoncito. Agradezco mucho a Libros del Asteroide que me lo enviara porque es un tesorito. 203 p. Libros del Asteroide.
-La dama de blanco de Wilkie Collins: Se lo encontró mi suegro. Este hombre me ha regalado un montón de libros, ¡tiene un radar! La edición es de las antiguas, con las páginas ya amarillas y reza "1940 ptas." Me lo han recomendado un par de personas, sin duda es un clásico así que nunca está de más tenerlo en la librería. 431 p. Montesinos Editor.
Qué contenta estoy con mis librillos. Ahora me tengo que proponer darle caña a los que tengo empezados, que llevo muy mala época. Un saludo a todos.
Lo pasamos genial en el concierto de la semana pasada, como ya intuía, al día siguiente estábamos un poco sordos, pero mereció la pena. El sonido fue bueno hasta que cerraron La Cubierta, pero quien va a pasarlo bien casi que no se da cuenta jeje.
Esta semana quería poner otro tipo de canción y se me ha ocurrido poner ésta, que me encantaba de adolescente. Me daba mucha energía y buen rollo así que os dejo con ella. Es una versión de Save Ferris:
De nuevo por aquí con menos libros que otras veces pero con la misma ilusión de siempre por compartirlos con vosotr@s. Me hice la promesa de no comprar muchos o casi ningún libro hasta final de año pero siempre caigo con alguno que se escoge para clubs de lectura. Esta vez hay un regalo y dos compras.
-Microcosmos de Claudio Magris: Participé en un concurso organizado por Llegir en cas d'incendi y a parte de ganar el libro sobre este autor italiano, que ganó el Premio Strega en Italia, gané también dos entradas para ir a ver la exposición "La Trieste de Magris" en el Centre de Cultura Contemporànea de Barcelona. Muy contenta con los premios. 328 p. Editorial Anagrama.
-La hierba roja de Boris Vian: Fue como una atracción y no lo pude dejar ahí en la estantería. Pensé evidentemente en El blog de la hierba roja y supongo que como a ella le encantaría de ahí el nombre de su blog (corrígeme si me equivoco). He leído alguna reseña y me parece bien para empezar con este autor. 200 p. Tusquets editores.
-La playa de los ahogados de Domingo Villar: Novela negra elegida para estos dos meses de verano por el club de lectura. La novela negra no es mi género favorito pero la ponen muy bien, debe ser una lectura que te atrapa y creo que me irá bien para el verano. Es el segundo libro protagonizado por el detective Leo Caldas, el personaje del libro, pero espero que a pesar de no haberlo leído me entere de todo. 448 p. Siruela.
De momento ahí se queda este IMM.
Chic@s, necesito irme de vacaciones y desconectar, descansar... Así que en agosto no habrá monográfico. En principio tenía uno programado pero no me veo con ganas de hacerlo bien así que espero que la escapada me vaya bien y coja con ganas el que viene en septiembre. Así acabo el que me propuse en julio, que lo tengo abandonado.
Os deseo unas felices vacaciones. Besos.
Vero
Ahora mismo estamos en Madrid posiblemente un poco sorderas por el concierto de ayer noche, pero también estoy segura que estaremos flipándolo en colores si todo sale como lo esperado. Como ayer no tuvimos suficiente os dejo con una de mis canciones favoritas de Judas Priest (hay tantas) que aunque no vaya a hacer más giras siempre nos ha hecho disfrutar.
Creo que nací en una década equivocada, no tengo gustos musicales muy actuales, no? Buen fin de semana.
Emoción, intriga, dolor de barriga...
A much@s os parecerá sólo ruido, a mí me hace descargar adrenalina y liberarme un poco. Soy una chica bastante comedida y al escuchar heavy metal, hard rock... parece que recargue las pilas, libero mucho estrés. Os digo que estoy nerviosa porque la semana que viene estaré en Madrid en el concierto de la última gira mundial que va a hacer Judas Priest y a parte de este grupo, que nos encanta, va Motorhead y Saxon acompañándoles. De estos últimos apenas he escuchado temas pero de Motorhead sí y aunque temo que mis oídos pueden estallar (tienen fama de darle caña) estoy deseando ver qué tal su directo.
Hace poco vimos un par de documentales sobre Lemmy Kilmister (el cantante de Motorhead) y me pareció un tío entrañable, me cayó bien. Si queréis podéis escuchar 30 segundos de la canción y comprobar que parece que haga gárgaras con arena para conseguir su voz y que un día de estos se descoyunta el cuello. ¡Qué forma más rara e incómoda para cantar!
Esta semana os presento una de mis canciones favoritas en italiano. Desde que nos la descubrió mi profesora de italiano ya hace 5 o 6 años no dejo de escucharla y creo que es una de las canciones más bonitas que he escuchado. Por supuesto, desde entonces escucho a Francesco de Gregori, su autor, y tengo que decir que fue todo un descubrimiento. Sus precursores fueron personas como Leonard Cohen o Bob Dylan y aunque los veo muy diferentes seguro que le inspiraron para ser lo que es hoy en día.
Así que os dejo con La donna cannone de Francesco de Gregori, sorry porque no he visto una con subtítulos en castellano y os he puesto una en directo:
Que acabéis de pasar buen fin de semana.
¡Ya llegó el verano! Este mes he pensado en un monográfico un poco diferente. Ya sabemos que muchos libros se adaptan para la industria del cine y casi todos estamos de acuerdo con "el libro está mucho mejor". Realmente hay pocos casos en los que la película esté a la altura del libro. Dicen que El Padrino es una de las excepciones; yo no sabría qué deciros puestos que solo he visto la trilogía.
El caso es que tenía estos tres libros en casa y dispongo también de las películas y no he leído/visto ninguna de ellas todavía a pesar de lo famosas que son. No sé si me va a dar tiempo a leer las tres pero voy a ser un poco atrevida y al menos me lo voy a proponer. He pensado en leer los libros antes y seguidamente ver la adaptación y comentarlas en un mismo post, a ver qué sale de todo esto... A lo mejor no me da tiempo a nada jaja
Mi elección: El nombre de la rosa, La naranja mecánica y Matar a un ruiseñor. Pienso que no necesitan introducción. He escogido estos libros porque pueden ser buenas excepciones a eso de que la adaptación es peor; al menos siempre he escuchado muy buenas críticas de las respectivas películas.
Espero que os guste, un saludo.
EDITO: Al final abandoné los otros 2 libros que tenía pendiente. El nombre de la rosa me pareció muy aburrido y que no sucedía nada; lo dejaré para otro momento. Y Matar a un ruiseñor aunque me estaba gustando tampoco encontraba el momento de continuar y he cogido otros libros a ve si me animo. Está visto que este verano estaba inapetente. Vaya chof de monográfico. I'm sorry.